La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar los pulmones
La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar los pulmones
Blog Article
Actualmente exploraremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha polémica en el ámbito del universo del interpretación vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Constituye un aspecto que algunos discuten, pero lo real es que, en la gran mayoría de los escenarios, es fundamental para los intérpretes. Se suele escuchar que respirar de esta manera deshumedece la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es totalmente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante funcionamiento, facilitando que el aire inhalado penetre y fluya de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En circunstancias diarias como trotar, marchar o hasta al reposar, nuestro organismo tendría a anular de manera inmediata esta ruta para eludir afectaciones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también suele deshidratarse, y es por eso que la ingesta de líquidos tiene un función fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, precisa conservarse en condiciones óptimas con una adecuada hidratación. Aun así, no todos los bebidas desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua potable. Por eso, es relevante priorizar el toma de agua pura.
Para los cantantes expertos, se aconseja ingerir al menos tres unidades de litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden seguir en un margen de dos litros cotidianos. También es esencial evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo aporta a la pérdida de humedad de las pliegues vocales. Otro factor que puede incidir en la voz es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un único capítulo de acidez gástrica ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se produce de forma recurrente, puede afectar la mucosa de las pliegues vocales y disminuir su desempeño.
En este punto, ¿por qué es tan relevante la inhalación por la boca en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad rápido, apoyarse de manera única de la inhalación por la nariz puede ocasionar un problema, ya que el momento de inhalación se ve reducido. En oposición, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más inmediata y rápida, previniendo pausas en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de ventilación hace que el oxígeno ascienda con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal preparado alcanza la habilidad de manejar este funcionamiento para evitar estrés que no hacen falta.
En este canal, hay varios ejercicios creados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la boca. Practicar la ventilación por la boca no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a dosificar el movimiento de aire sin que se den variaciones abruptas en la proyección de la voz. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.
Para iniciar, es productivo practicar un práctica concreto que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del abdomen. Aspira aire por la vía oral intentando preservar el tronco equilibrado, bloqueando acciones violentos. La zona de arriba del cuerpo solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como mas info límite. Es importante no permitir contraer el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo forzada.
Se observan muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el actividad cantada. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a profundidad los procesos del físico humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco común es intentar exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo orgánico, no se logra la tensión correcta para una fonación óptima. Además, la estado físico no es un inconveniente determinante: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el físico actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de inhalación y exhalación, siempre hay una corta pausa entre la entrada de aire y la expulsión. Para reconocer este hecho, coloca una extremidad en la parte de arriba del tronco y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este fase de cambio agiliza enormemente el conocimiento de la ventilación en el canto.
Para incrementar la resistencia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un proceso fácil. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. A continuación, inhala de nuevo, pero en cada repetición intenta captar una menor cantidad de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la interpretación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, te doy la bienvenida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos pronto.